Aunque en este tema aún estoy muy verde, les muestro una gráfica de lo que se puede hacer con el estudio del movimiento de las machas solares (o cualquier otro detalle de superficie de los planetas del sistema solar como Marte, Júpiter y Saturno).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkgtzh5X8kGE6Q-uOb1QjTCaUJePM2mwmrLHrg4_ehX8Q7Pkhn9xWyh1kXqro7G7NdIWcvGwogQrJUM6X6CABymTaWwjJtFldX3x_i2sYkP7jKcdUOnMGXW5fOap5tjWtfT_CWGOoqCFU/s320/NOAA_11117P.bmp)
En principio, aunque la recta de ajuste muestra altibajos (probablemente producidos por la presencia y posterior fusión con la S; y también como no, a errores en las medidas ya sean accidentales o sistemáticos que no entraré a analizar) podemos ver como a partir de su estudio, se puede obtener el periodo de rotación sideral del Sol (tiempo que invierte una mancha en dar una vuelta completa al Sol) que en este caso está en 25d 15h 50m +- 3h 36m. Esto es para la mancha mencionada, que se encuentra a unos 20.5º de latitud. Los datos que se muestran en la gráfica han sido obtenidos de las imágenes que se muestran en la anterior entrada referente a la actividad solar.
Hay que recordar, que este periodo de rotación siderea del Sol depende de la latitud solar; variando desde los 24.65d en el ecuador, hasta los 26.63d para una latitud de 35º donde ya las manchas suelen ser escasas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario