Su título es "El que cazaba las estrellas" y ha sido escrito por Miguel Angel Pérez Hernández de Los Realejos (Tenerife).
Observatorio Astronómico de Ingenio "Juan Moreno" (OAIJM) MPC J39. Latitud: 27º55´12"N Longitud: 15º26´11"W Altitud: 298.0m
Páginas
Bienvenido al astroblog del Observatorio Astronómico de Ingenio "Juan Moreno" (OAIJM), observatorio astronómico amateur con Código del Minor Planet Center MPC J39 desde el 11 de Octubre del 2007. Además, desde el 16 de Mayo del 2011, también con código de estación solar MQ263 del Solar Influences Data Analysis Center dependiente del Royal Observatory of Belgium
Un blog dedicado principalmente a la publicación de noticias y actividades en torno al OAIJM.
En principio, el sueño de tener un observatorio, ya es una realidad... bueno mejor dicho, el de tener dos observatorios. Al OAIJM hay que añadir el Observatorio Astronómico de Gáldar "Antoñito Mireles" OAGAM (sin código MPC), en la localidad grancanaria de Gáldar.
Desde Octubre del 2010, orientamos principalmente nuestras sesiones a la observación solar diaria participando en la red española de observadores solares PARHELIO y con el SIDC
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Un cuento canario de astronomía
Su título es "El que cazaba las estrellas" y ha sido escrito por Miguel Angel Pérez Hernández de Los Realejos (Tenerife).
domingo, 27 de septiembre de 2009
(234) Barbara oculta a la estrella HIP 32822
Lo peculiar de esta ocultación, es que la estrella HIP 32822 es de magnitud 7.8 en visual y 7.1R; con lo que, se podrá detectar su ocultación, a simple vista (con prismáticos o telescopio, claro)
y para registro preciso, incluso con webcam; puesto que se producirá una caida de 5.9 magnitudes.
El OAIJM, en esta ocasión, se encuentra a 102 km al sur de la centralidad de la ocultación, e incluso a 55km al sur de la zona sigma-1 de baja probabilidad; aunque habrá que estar al loro, porque nunca se sabe y aunque sea un registro negativo, puede arrojar algunos datos.
Mas información:
http://www.asteroidoccultation.com/2009_10/1005_234_20103_Map.gif
Por cierto, lo peor, la hora, a las 5 de la mañana hora canaria de un domingo a lunes...
viernes, 25 de septiembre de 2009
Ocultación de 2UCAC35540561 por el asteroide (238)Hypatia
Mas información en: http://www.asteroidoccultation.com/2009_09/0926_238_21863_Map.gif
Mapa del evento para Canarias:
![](file:///C:/DOCUME%7E1/JUANAN%7E1/CONFIG%7E1/Temp/moz-screenshot.jpg)
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Contaminación Lumínica I
A las viejas bombetas de cristal en el lóbulo inferior de la luminaria, le ha sustituido una moderna luminaria plana, opaca en su lóbulo superior (metálico), de mayor altura, pero de mejor sensación lumínica para el que camine por esta calle céntrica de Ingenio.
En la imagen que muestra dicha comparación, podemos ver a la izquierda las antiguas luminarias de cristal, que irradiaban luz de color naranja muy incómoda, en todas direcciones, iluminando al completo todas las fachadas desde el suelo hasta lo mas alto, con un haz de luz curvo hacia arriba (flecha amarilla); mientras que, a la derecha, tenemos el nuevo alumbrado, irradiando luz tan solo hacia el suelo, con el haz de luz curvo hacia abajo, con las fachadas mas apagadas y el suelo blanco mas iluminado.
Tan solo falta saber de que tipo son las bombillas, que por desconocimiento no me atrevo a comentar nada. Si alguien puede aportar su conocimiento, puede hacerlo dejando un mensaje en este blog. En principio, parece que el cambio ha sido bueno. A pesar de la cercanía de este nuevo alumbrado, no se puede apreciar la mejoría para este observatorio, puesto que queda oculto por las edificaciones cercanas y aún existe en la prolongación de dicha calle (General Mola), varias farolas que perjudican la observación astronómica. Pero bueno, parece que el pequeño paso ya está dado. El deseo es que el consistorio continúe con esta política en las zonas aledañas y que beneficien a este observatorio.
lunes, 21 de septiembre de 2009
Flats de cúpula
En estos últimos meses, he realizado dos mejoras en el observatorio a partir de sus consejos:
1) Cuidar mucho de refrescar el observatorio mucho antes de iniciar la sesión. Una noche, mientras preparábamos una observación de Júpiter, me aconsejó refrescar la cúpula desde el momento del crepúsculo o antes, para conseguir disminuir al máximo la turbulencia que se observaba esa noche en Júpiter. Uno de los trucos es orientar la ventana de la cúpula en dirección Norte (que es normalmente la dirección desde la que sopla los vientos alisios en Canarias y que suelen llegar suaves y muy frescos a Ingenio), con la puerta del observatorio abierta, durante al menos 1 a 2 horas antes de iniciar la sesión. Sobre todo al tratarse de un tubo S/C totalmente cerrado. La turbulencia bajó notablemente.
No se podía observar bien las primeras horas, ya que esa diferencia de temperaturas entre el interior de la cúpula y el exterior, producía un flujo notable de aire por la ventana de la cúpula, y por lo tanto una gran turbulencia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBsPpZtjpwjHrogYK8XTAav80UErZFr37KDrdC0m8wr0luAuON2jJDUjbIKstr8c20_ys3S8HSWvwKDpEQ1p34WPorGb5tfZV7_WUbt_QF_0yiI5ekzsyGbhBZuFV1Ztf32t7OsA3lRio/s320/IMG_2040.jpg)
2) Realizar flats de cúpula. Realizar los flats para calibrar las imágenes de una noche, muchas veces te lleva a realizarlos durante el crespúsculo vespertino o el matutino. Por consejo de Juan María, realicé el pintado de una pantallita de flats en la sección opuesta a la ventana de observación de la cúpula, al objeto de realizar dichos flats, y la verdad es que es un auténtico puntazo. Se acabó el tener que dejar cosas que hacer al crepúsculo vespertino, para realizar los flats, o tener que esperar o madrugar para el crepúsculo matutino...
Una simple pantallita blanca (yo la he realizado en blanco mate, de unos 65x65 cm) y una fuente de luz, ahorra mucho tiempo. En mi caso, he utilizado la tecnología LED para iluminar la pantalla de flats.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBJZjxtSm1v2VKf6czVpsT8PCXs_xq7K-a8vSWvqaKVxtxDsx3p0jZD_TLqM-m543cpsdgZYJ7oRKWFEB4cs0xZxYWa911Lunyt69Zcx1TSwfiWarKnQ5rmQkiIYEbjZxXgMtNljaD29M/s320/IMG_2046.jpg)
En concreto, he utilizado un lámpara LED Modelo 12900 de 3 leds que produce luz de dia 6400ºK., dando una luz blanca azulada, muy homogenea con un ángulo de visión de 38º, 180 Lm y 17mA de consumo. Su potencia es de 3w y la vida útil de 50000 horas.
Para ello, transformé un pequeño flexo que tenía con un bombillo rojo (que cada vez que lo encendía me daba un dolor de cabeza terrible), quitándole el portalámparas E13 que poseía, y adaptándole un GU-10, bien fijado con un poquito de silicona en caliente... y a hacer flats.
La verdad es que los flats son similares a los de la caja de flats de Juan María, eso si, trabajando a 18000 cuentas por consejo también del propio Juan María.
Esta "caja de flats" o "cúpula flats", permite realizar los flats comodamente sin estar pendiente del crepúsculo. El tiempo para obtener las 18000 cuentas, se sitúa en 0.88sg (utilizando un paño blanco ante la apertura del tubo del telescopio), con lo que en tan solo unos segundos se puede obtener 50 flats, sin grandes preocupaciones.
sábado, 19 de septiembre de 2009
XVI Encuentro Canario de Astronomía
Este año le toca a los compañeros del Grupo de Observadores Astronómicos de Tenerife (GOAT), lo cual quiere decir que se celebrará en la isla hermana de Tenerife.
Ya hay un programa casi definitivo de los actos a celebrar, que pueden leer aquí abajo.
LOS SILOS 2009
(9,10, 11 y 12 de Octubre)
2009 Año Internacional de la Astronomía
Los Encuentros Astronómicos Canarios, se vienen celebrando desde el año 1991 en cada una de las islas Canarias, con excepción de la isla del Hierro, isla que acogerá el XVII EAC el próximo año.
La XVI edición se celebrará en el año 2009 en la isla de Tenerife, así se decidió en el último EAC que se realizó en la isla de Lanzarote en Playa Blanca, se decidió que fuera la isla de Tenerife la anfitriona en esta ocasión por ser la isla mejor comunicada del archipiélago y más céntrica, y potenciando la celebración del Año Internacional de la Astronomía 2009. La Asociación receptora y organizadora del XVI en este caso es el Grupo de Observadores Astronómicos de Tenerife G.O.A.T. (Nº de Registro 6243 en el Registro de Asociaciones Canarias). Y el Municipio de Tenerife que acogerá en esta ocasión el XVI EAC es el municipio de La Villa de Los Silos.
El Grupo de Observadores Astronómicos de Tenerife fue fundado en el año 2004, coincidiendo con el último tránsito del Planeta Venus por delante del disco Solar. En dicha observación varios amigos unidos por una afición común, la observación astronómica, decidieron crear una asociación para reunir a más aficionados de la isla de Tenerife.
En su corta existencia el GOAT ha sido una asociación muy activa, participando en 5 Encuentros Astronómicos Canarios, organizando el de la XII edición en el año 2005 en municipio de Vilaflor. También ha participado en 3 expediciones científicas de la Asociación Shelios, para registrar dos eclipses totales de Sol, Libia 2006 y Siberia 2008. Organizando su propia expedición para la observación del Eclipse Anular de Sol en el año 2005. Ha participado en en año 2005 en la edición de la Fiesta de Las Estrellas en el municipio de Guimar, también participó con una conferencia y una exposición fotográfica en el Congreso Internacional de la StarLight en el año 2007 y en el 2009 la exposición “Cielo” patrocinada por Septenio. También ha realizado una exposición de astrofotografía “Tenerife un balcón al Universo” que ha recorrido las principales salas de exposición de La Palma, La Gomera, Gran Canaria y Tenerife. Hemos colaborado en las Jornadas de Puertas Abiertas del Observatorio Astrofísico del Teide en los años 2006, 2007, 2008 y 2009 Colaboramos con la Oficina Técnica del Protección del Cielo del Instituto de Astrofísica de Canarias así como con otras instituciones internacionales en el seguimiento y registro de Supernovas, Cometas, Asteroides, actividad Solar, etc. Y junto con la Agrupación Isla de La Palma participamos en el I Congreso Nacional del Año Internacional de la Astronomía 2009, celebrado en Granada en Enero de 20008.
PROGRAMA PRELIMINAR
Viernes 9 de octubre
17:30.- Recepción en el Museo de la Ciencia y del Cosmos, La Laguna
18:00.- Bienvenida y visita instalaciones del Museo de La Ciencia y del Cosmos (Sesión de Planetario)
19:00.- Salida en guagua desde el MCC hacia en hotel en Los Silos
20:30.- Llegada al hotel Luz del Mar en Los Silos, entrega de documentación.
21:30.- Cena
Sábado 10 de Octubre
9:00.- Desayuno
10:30.- Inauguración oficial, con la participación del Excelentísimo alcalde de la Villa de los Silos Don Santiago Martín, el consejero de cultura del Ayto. de la Villa de Los Silos D. Andrés Lorenzo Palenzuela , Director de GRANTECAN Dr. Pedro Álvarez, el director del IES Daute y un representante del la asociación astronómica Grupo de Observadores Astronómicos de Tenerife.
11:00.- Conferencia inaugural.
El GTC, el gran reto de Canarias. Dr. Pedro Alvarez (Director de GTC):
12:00.- Cóctel de bienvenida
12:30.- Ruta Cultural por el Casco Histórico de la Villa de Los Silos, visitando el Exconvento de San Sebastian, Iglesia de Nuestra Señora de La Luz, Plaza de La Luz y Kiosco, Ayuntamiento, Observatorio astronómico del IES Daute y en la costa, Ingenio de Azúcar, caseta del telégrafo, horno de cal y esqueleto de ballena.
14:00 Almuerzo y descanso
17:00.- Conferencia.
La magia de la noche. D. Daniel López
17:45.- Conferencia.
Descubrimientos de Asteroides por un aficionado. (D.Gustavo Muller)
18:30.- Pausa café
18:45.-Conferencia
Expedición Eclipse Solar China Shelios-GOAT. D. Federico Porredón y D. David Hernández
19:30.- Actividades públicas en la Plaza de La Luz y exconvento de San Sebastian (AstroTour Isla Bonita, Astrodidáctico y Alpha Cygni)
21:30.- Cena
Domingo 11 de Octubre
8:30.- Desayuno
9:30.- Video conferencia.
Observatorios astronómicos en Hawai. D. Olivier Martín
10:30.- Conferencia
La Tierra, ese débil planeta rojo. Dr. Rafael Barrena
11:30.- Salida para visitar el Parque Nacional del Teide y el Observatorio del Teide.
13:00.- Llegada a las Cañadas y visita del centro de visitantes
14:00.- Comida
15:30.- Visita del Observatorio del Teide
17:30.- Regreso a La Villa de Los Silos
19:00.- Conferencia
Control remoto de observatorios (con conexión en directo) D. Miguel Ángel Pérez y D. Oscar Rodríguez
19:45.- Paisajes nocturnos. D. Ovidio García
20:15.- Conferencia
"Las bromas pesadas de los Dioses" Expedición China GOAT
21:30.- Cena
22.30.- Encuentro de telescopios. Observación pública
Lunes 12 de Octubre
8:30.- Desayuno
9:30.- Conferencia
Historia del Telescopio. D. César Piret Ceballos
10:15.- Conferencia.
Galileo Galilei .D. Antonio González
11:15.- Pausa Café
11:30.- Conferencia
Optimización de un Observatorio Amateur. D. Gustavo Muller
12:15.- Conferencia
I.R.A F. Conceptos básicos. D. Jose Luis Doreste
12:15.- Actividades públicas en la Plaza de La Luz y exconvento de San Sebastian (AstroTour Isla Bonita, Astrodidáctico y Alpha Cygni)
13:45.- Clausura y mesa redonda (Evaluación del XVI EAC, Elección de la próxima sede para el XVII EAC)
14:30.- Comida de despedida en el Hotel Luz del Mar.
ALLÍ ESTAREMOS...
domingo, 13 de septiembre de 2009
MI PRIMERA CURVA DE LUZ
Bueno, la cosa es que me propuso hacer una primera curva de las cortitas, como es DY Peg, con un periodo de 0.072926297 días (o sea 1h45m).
El primer intento fué en la noche del 11 al 12 de septiembre; y, fué de esos primeros ensayos, en los que te dejan solo y te tienes que estrellar (nunca mejor dicho) contra el PC y el equipo.
La sesión se llevó a cabo entre las 23h del 11 y las 02:30h del 12, realizándose tres tomas de 10s cada una a intervalos de 3 minutos. Se obtuvo con ello una curva de variabilidad de la estrella que para ser la primera no estaba mal, aunque había un salto de medidas intermedio que rompía con la misma; por lo que...mejor dejarla ahí.
Ya luego a la tarde siguiente, Juan María se pasó por el observatorio y procesamos las imágenes de dicha curva, pero como las cuentas de la misma, estaban al límite inferior de la linealidad de la CCD, lo comentado, mejor dejarla y realizar una nueva sesión de observación.
Los consejos de Juan María: realizar las tomas en binning 2x2 para aumentar la s
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdk1WcRuWluMjMR1vzU-1dbbGx99atPlUGzzRADd5vxPVIOXcaz-a2KMuUKkVqOk7vnN_3e5RpU3eyo28EOgbuuyTCvXZen_ocDJlmbcVKi-WroSXygaOcOEZkf0fdgwNDsTZmb7FIakI/s320/DY+PEG_curva.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjkw316FmW4a9opHGykv2eT22mvS2ZpPTyoI_fyFds69Q7uZOgTHfe0ntWF8BrWltdw28pX4CaeHxWumJJ1ahn9GZgnmExOVy6U6OoIZPAP8l1T9EeTUuwRdbsYP9sEOtBcV_tkRc1SXQ0/s320/DY+PEG_fase.jpg)
Bueno, pues de todo esto, me he decidido por la segunda opción, haciendo los tiempos de exposición de 17s,
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgk9CUBepaoh272Ct4cTC6FzFOhvn6k9v1T1GAl54BSntp_zwH2akFZKQ6_fh5-OsXFMC30FVj7VxYUFD-rD63QbqMaNBmmbLpYY5UjLjsSvPmVxZYpmngjBiqf_JlbGsWtVWi6O5fDIHk/s320/DY+PEG_Fdif.gif)
Pues esa fué la sesión de esta noche pasada (12 al 13 de septiembre) y esa la gráfica que muestro de dicha variabilidad de la DY Peg, obtenida con AVE y Fotodif.Aunque se trata de una única sesión, la curva se ha obtenido con Fotodif y el periodo determinado por AVE está en 0.070114 dias (1h41m) muy próximo a lo esperado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjVCI5QIx2iUAUAxCIKXpPADXk0KjfZ_ytcB5srWTt26Th4TmYpLEKdoqG6lwgev8kBgyfGlDuTrnr-vzRqzF1OsDP34M05SFd61JHSNe628hwiLqA-yFwMea3VNAJ9OYhLZajEovEkW0c/s320/airmass_transp_fwhm_fondo.gif)
Aquí a la derecha da les dejo los diagramas de Aimass, transparencia relativa, FWHM y brillo de fondo obtenidos con Fotodif. Como puede verse, en general nos hemos movido en torno a un FWHM medio de unos 4 arcseg
En los próximos días, y al objeto de afinar mas aún el periodo, trataré de realizar varias sesiones de observación de la estrella, como práctica inicial para dar el salto a otros objetos también interesantes... sin dejar de lado la variabilidad de estrellas claro, un campo muy interesante (como todos los de esta hermosa ciencia).
Una ciencia, que muchas veces es mas bonita cuando alguien que sabe te explica bien las cosas, como es el caso de Juan María. Desde aquí quiero expresar mi gratitud por su ayuda en este estreno de curvas de variables (Y por otro asunto mas -entre cientos- que comentaré en breve). Además, ha sido sobre todo mas emocionante, realizar una sesión simultanea vía messenger Ejido-Sequero (en Ingenio, a menos de 300m el uno del otro), que no creo, y espero, que sea la única.
jueves, 3 de septiembre de 2009
Incendio en Mount Wilson
Mas noticias en http://www.astrosabadell.org/
05 DE SEPTIEMBRE DE 2009
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_CMyIz-Hr6rcpDZOOzu4btUsYuRownydRMbE2Lr2PYLO-2RsaQGBCCFH6IUbuHOgatKOud9xa6aohA_u3W1g5UwxXWjnfULbMKX1QtHKX0jtqBNrXmV7BXzcEfV5l2HTCZshyphenhyphen4fvGo1c/s320/5SEP2009_MW.gif)
En la siguiente imagen (de las 21:38TU, o sea 22:38TL), podemos ver como